Archivo de la etiqueta: Rabat

Bloc de notas. Nuevo libro

Bloc de notas. Con motivo de la exposición en la Sala Kursala de la Universidad de Cádiz, se ha editado el libro «Bloc de notas». Esta nueva edición recoge anotaciones fotografías de Berlín, La Habana, Madrid, Manaus, Marrakech, Matanzas, Pamplona, Punta Cana, Rabat, Río Amazonas, Salamanca y Venecia. Inspirado en los tradiciones  bloc de notas, tiene un tamaño de 13×17 cm. contiene 43 fotografías en color y textos de Pilar García Merino y Emanuela Franco, así como anotaciones de viajes de Díaz-Maroto. Se ha realizado en impresión digital por la empresa madrileña Cromotex y tiene un total de 100 páginas. La primera edición es de 500 ejemplares.

Pueden realizarse pedidos contra rembolso a un precio total (incluido envío) de 12 €  en josemaria@diaz-maroto.com

Texto de Pilar García Merino.

La huella de lo real. José María Díaz-Maroto.

Como si de una expedición arqueológica se tratara José María Díaz-Maroto emprende un recorrido entretejido de huellas, vestigios y rastros del ser humano.

Con un comportamiento fotográfico -y casi topográfico- siente la compulsión de viajar al exterior en una búsqueda obsesiva por encontrar la verdad de las cosas. Pero el viaje que va a iniciar comienza como un ejercicio de introspección hacia el núcleo más profundo de su propio “yo” porque la belleza exterior no es más que el reflejo de una vivencia interior.

Entre idas y venidas, entre disparo y disparo, José María va deshojando el calendario. De La Habana al Amazonas, de Santo Domingo a Rabat, de Marrakech a Berlín y de regreso a Madrid.

Cuando viaja a La Habana estampa con su mirada la arquitectura importada de zonas industriales de los Montes Urales.

Se adentra en el escenario de la jungla tropical para inmortalizar un puente trazado con hormigón armado, tiralíneas diagonal de violentas directrices desafiando laderas de naturaleza terrena.

Y en un hotel de lujo en Brasil observa la enredadera de pelo en centeno, que trepa por la espalda pro-púber, de una anglosajona amazona.

Un decadente Café berlinés. Un monumento de cemento rayando el viento. Dos parejas de enamorados en el Malecón cubano. Vestigios del pasado y retazos de un país lejano.

José María siempre mira de frente buscando en el horizonte la estela de alguna estrella o un nuevo sol tropical.

Don Juan, Casanova, James Bond. Latin lover sin Photoshop.

Vital, divertido, leal. Gin Tonic. Ron Brugal.

Amanece cada día en habitaciones vacías y de madrugada, entre sábanas veladas, se le insinúan sinuosas unas curvas peligrosas. La huella de su propio cuerpo. Un paisaje visceral. La impresión del ser humano sobre fibra natural.

Cronista sin pretensiones. Fotógrafo apasionado. No hay pose ni hay artificio. No hay manipulación. Retrata la vida, tal cual, sin forzar la situación, sin provocar el encuentro ni esperar el momento concreto.

Sus fotografías son el resultado de una intensa actividad y parecen lograrse así como “sin querer”. En este punto reside el verdadero interés de su obra: el arte de sublimar el hecho más cotidiano, la vida más simple y trivial, en cualquier instante y en cualquier lugar.

Pilar García Merino.

Bloc de notas. Pamplona, 2010

Hotel de lujo en la selva amazónica. manaus, 2010Hotel de lujo en la selva amazónica. Manaus, 2010

Bloc de notas

INAUGURACIÓN EN RABAT

Siete décadas de fotografía española desembarcan temporalmente en Marruecos
Siete décadas de creación fotográfica española, las atesoradas por la colección del ayuntamiento madrileño de Alcobendas, han desembarcado temporalmente en Marruecos para acercar la obra de los más reconocidos autores del panorama nacional.

Villas des Arts. Rabat

La exposición, inaugurada a finales de septiembre y asentada en la capital marroquí hasta finales de octubre, permite a través de nombres como Chema Madoz, Fernando Manso, Cristina García Rodero o Francesc Català Roca recorrer la historia reciente de la fotografía del país.

Bahía de Rabat

De la mano del Instituto Cervantes y de la embajada española se han traído a Rabat cerca de 120 imágenes de las más de 700 que componen la Colección Alcobendas, en la mayor muestra fotográfica española que por el número de fotógrafos, el arco cronológico y la variedad de su temática recala en Marruecos.

Ciudad de Rabat.

«Están bien representadas las tendencias. Pasa por la fotografía documental, la de retratos, en blanco y negro y en color, paisajes tanto urbanos como naturales, (…) la fotografía de vanguardia y expresionista, y el empujón de los años ochenta, con la movida artística», ha dicho a EFE el director del Cervantes en Rabat, Federico Arbós. Es la segunda vez que parte de esa colección sale al extranjero, tras su paso por Roma, y con ella, la apuesta más fuerte del Cervantes este año en el ámbito expositivo, se inaugura la temporada de otoño de ese centro.
Para el comisario, José María Díaz-Maroto, «no ha habido ningún tipo de cortapisas», y entre las obras presentadas «hay imágenes provocadoras, algunas muy personales, muy documentales», que más que «chocar» al público marroquí, le van a hacer descubrir «la España actual».

José Mª Mellado y Dionisio González. Rabat.

La concejala de Cultura del ayuntamiento de Alcobendas, Eva Tormo, ha subrayado que hace 20 años tuvo «mucho mérito» apostar por iniciar esa colección fotográfica, que con el tiempo se ha ido completando y ha posibilitado ver «la evolución de los fotógrafos», paralela de alguna manera a la historia del país.
Algunos de esos autores, como Manso, Jesús Micó, Marina del Mar y Díaz-Maroto impartirán además durante el mes de octubre talleres abiertos a todo aquellos que quieran explorar desde el reportaje cotidiano hasta el lenguaje personal.

Anochece en Rabat.

Será una nueva manera de atraer hacia la creación fotográfica española actual, que según Díaz-Maroto, también conservador de la Colección Alcobendas, «está muy sana» y tiene «un estilo mediterráneo, fresco, y de denuncia».

Noticia difundida por la agencia EFE. Rabat 25 de septiembre de 2010

La Colección Alcobendas en Rabat

Desde el 23 de septiembre hasta El 26 de octubre se expondrán en Rabat cerca de 150 Fotografías de la Colección Alcobendas en dos de las salas más Importantes de Rabat. El Instituto Cervantes y Les Ville de les Arts acogerán La Muestra «Siete Décadas de Fotografía española contemporánea». Coincidiendo con la exposición cuatro fotógrafos españoles impartirán talleres durante  El mes de octubre. Jesús Micó, Marina del Mar, Fernando Manso y José María Díaz-Maroto viajarán a Rabat en el otoño para completar las actividades culturales en torno a la Fotografía.

Cartel exposición

Colección Alcobendas

Siete décadas de Creación Fotográfica Española.

Desde la toma de la fotografía de Nicolás Muller realizada en Portugal en 1939 (titulada “Bajo la lluvia”) hasta el tríptico de Carlos Aires terminado en Ronda hace solamente unos meses (serie “Y fueron felices”) han pasado setenta años, en este tiempo en España se han vivido -posiblemente- las décadas más apasionantes de los últimos siglos… El final de una guerra, una dictadura y la consolidación de la democracia conforman los capítulos más importantes de la historia de las últimas siete décadas. La particularidad de la fotografía de Nicolás Muller se centra en ser la imagen fechada con mayor antigüedad de las cerca de setecientas fotografías que componen hasta hoy la Colección Alcobendas. En la historia de la fotografía española, en estos setenta años también han ocurrido muchas cosas, pero ya podemos aclamar con satisfacción que, después de mucho tiempo de lluvia han surgido los claros y los días oscuros van desapareciendo.

Marina del Mar

A través de este espacio-tiempo hemos articular el discurso expositivo de las cerca de ciento cincuenta fotografías seleccionadas de la Colección Alcobendas que viaja por primera vez a Marruecos uno de los mejores destinos posibles.

En La Colección Alcobendas están representados, hasta hoy, ciento treinta y dos  autores españoles y su construcción se debe a la adquisición ininterrumpida, desde hace dieciséis años con una intención permanente de progresión histórica y conceptual.  El rigor y la personalidad de las acciones en torno a la Colección Alcobendas, han hecho que sea una referencia nacional dentro de las colecciones públicas de fotografía, donde están representadas todas y cada una de las tendencias de la imagen creativa.

El discurso razonado de La Colección Alcobendas tiene unos parámetros muy definidos, asentados en la búsqueda de los fotógrafos más representativos de las distintas tendencias que conforma el panorama nacional. El documentalismo, la sociedad, la naturaleza y el paisaje conviven en armonía con la abstracción, el universo personal o la arquitectura,  sin dejar a un lado las últimas tendencias como la experimentación, el culto al cuerpo o la provocación.

Los autores representados en esta importante muestra son:

Chema Alvargonzález, Carlos Aires, Mario de Ayguavives, José Manuel Ballester, Manolo Bautista, Luis Baylón, Bleda y Rosa, Javier Campano, Carlos Cánovas, Vari Caramés, Juan Manuel Castro Prieto, Francesc Català-Roca, Toni Catany, Joan Colom, Gabriel Cualladó, Evaristo Delgado, Juan Manuel Díaz Burgos, Manuel Falces, Marisa Flórez, Joan Fontcuberta, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Amparo Garrido, Pedro Giménez, Dionisio González, Pablo Genovés, Pierre Gonnord, Cristóbal Hara, Fernando Herráez, David Jiménez, Manolo Laguillo, Chema Madoz, Marina del Mar, Ángel Marcos, Ramón Masats, José María Mellado, Jesús Micó, Xavier Miserachs, Óscar Molina, Nicolás Muller, Isabel Muñoz, Rosa Muñoz, Rafael Navarro, Ouka Leele, Pablo Pérez-Mínguez, Carlos Pérez Siquier, Leopoldo Pomés, Gonzalo Puch, Humberto Rivas, Mónica Roselló, Jorge Rueda, Ángel Sanz, Alberto Schommer, Jesús Segura, Manuel Sonseca, Miguel Trillo, Rafael Trobat, Javier Vallhonrat, Manuel Vilariño y Luis Vioque.